
Antes de venir a la capital alemana, puedes conocer mucho acerca de esta ciudad desde tu casa. Tus aliado serán el cuantioso material periodístico, películas y libros que cuentan la historia de Berlín y de Alemania, o que las tienen como su escenario principal…compilamos algunos de ellos para facilitarte la tarea!
Además aquí te recomendamos librerías para hispanohablantes en Berlín donde puedes conseguir estos interesantes libros, y por supuesto acerca de muchos otros temas.
Librería Bartleby & Co. Librería y Vermutería, Boppstr. 2, 10967 Kreuzberg, cerca de las paradas U8 Schönleinstraße y U8 U7 Hermannplatz
NUESTRAS RECOMENDACIONES

De © Foto H.-P.Haack (H.-P.Haack).Das Foto darf für wissenschaftliche oder populärwissenschaftliche Publikationen gebührenfrei verwendet werden, sofern der Urheber mit Foto H.-P.Haack vermerkt wird. - Antiquariat Dr. Haack Leipzig. -> Privatbesitz USA, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4049965

De Jose Lara - Flickr: Gabriel Garcia Marquez (on malvenko.net: [1]), CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19150435

De Krimidoedel Dr. Jost Hindersmann - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8523039

De Blaues Sofa from Berlin, Deutschland - Günter Grass im Gespräch mit Wolfgang HerlesUploaded by Magiers, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21048219

De Blaues Sofa from Berlin, Deutschland - Günter Grass im Gespräch mit Wolfgang HerlesUploaded by Magiers, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21048219

Imagen: http://letteraturaecinema.blogspot.com/2014/05/recensione-il-medico-tede...

De Katpatuka de de.wikipedia.org, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11903007

Imagen: Diego Mascarenhas from Salvador, Brasil - Aniversário de João Ubaldo Ribeiro, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6262636

De Blaues Sofa from Berlin, Deutschland - Günter Grass im Gespräch mit Wolfgang HerlesUploaded by Magiers, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21048219

Imagen: los veinte en berlin - La Flapper la Eva del Siglo XX - Berlin Epoque

De Martin Dürrschnabel - File:Christo and Jeanne-Claude.jpg by Martin Dürrschnabel, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3569497

De Prof. Dr. Franz Vesely, CC BY-SA 3.0 de, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15153593

De Mendeztrives - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3441728

Imagen: Ceremonia de fundación de la FDJ-Berlin (Freie Deutsche Jugend, Juventudes Libres Alemanas), 2 de noviembre de 1947 en el Friedrichstadtpalast. Bundesarchiv, Bild 183-T1017-326 / CC-BY-SA 3.0, CC BY-SA 3.0 de, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5370489
Todos sabemos algo de la Guerra fría. Cómo los rusos ocuparon parte de Alemania, el nacimiento de la RDA frente a la RFA, la estatalización de sus campos ya en los 50, la Berlín dividida por sectores, el bloqueo ruso con el puente aéreo norteamericano en Tempelhof, el levantamiento del conocido muro de Berlín, las represalias de la llamada primavera de Praga, conocemos incluso a uno de sus presidentes, Honecker o sabemos que fué en el otoño del 89 cuando tuvo lugar la gran fiesta al lado de la puerta de Brandenburgo.
En casi 400 páginas se cuenta en que consistió un pais , la RDA, que existió durante más de 40 años.
En el final se cuenta que la primera democrácia en Alemania, la República de Weimar, fué por partidos de izquierda y derecha violada, la segunda, la llamada la República de Bonn fué ordenada por los vencedores de la guerra y la última , la República de Berlín fué la primera democrácia de los alemanes para los alemanes.

By commons: Lilly Mpl.wiki: Lilly Mreal name: Małgorzata Miłaszewska-Duda - Praca własna, Międzynarodowy Instytut Dialogu i Tolerancji im. Jana Karskiego. Crop in gray-scale from a larger GFDL file by User:Poeticbent using Photoshop, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35990049
Llega a España este libro de Jan Karski, espía polaco que denunció el Holocausto e intentó pararlo sin conseguir que nadie le creyera.
“En la mitología de la Antigua Grecia, el destino que le tocó a Casandra se consideraba una maldición. Tras una pelea sentimental, el dios Apolo le concedió el don de la profecía, que compensó con un castigo atroz: nadie le haría caso. Así que cuando la adivina empezó a repetirles a los troyanos que su ciudad caería presa de los griegos, no recibió respuestas, hasta que un enorme caballo de madera le diera la razón. Jan Karski (Lodz, Polonia, 1914-Washington, 2000) nunca tuvo relaciones con Apolo, pero su maldición fue parecida a la de Casandra. Protagonista de la Resistencia polaca, como espía del Gobierno clandestino, en 1942 Karski entró en el Gueto de Varsovia y en el campo de exterminio de Belzec. Lo que vio fue la mayor tragedia del siglo XX: cuerpos descompuestos, niños agonizantes, cámaras de gas. Es decir, la Solución Final que Hitler estaba llevando a cabo para eliminar a todos los judíos de la faz de la Tierra. Sin embargo, por mucho que Karski intentara contar su historia y pedir a los potentes interlocutores (entre ellos, el presidente estadounidense Franklin Roosevelt) con los que se entrevistó que trataran de detener el drama, sus súplicas cayeron en saco roto. Todo esto, y mucho más, es lo que contienen las 514 páginas de Historia de un Estado clandestino, que Karski publicó en 1944 en EE UU y que la editorial Acantilado saca a la venta estos días en España.
“Cuando Jan entró en el gueto, lo primero que vio fue un niño delgadísimo tirado en el suelo. Se acercó a él y el pequeño levantó la mano como para pedirle ayuda. Sin embargo el oficial que le acompañaba le detuvo. No olvidó nunca cómo le miraba ese niño mientras le obligaban a alejarse de él”. El recuerdo y las palabras son de Kaya Mirecka Ploss, íntima de Karski durante 32 años y directora del Instituto Jan Karski para la Tolerancia y el Diálogo, en Washington, quien se ha desplazado hasta la Residencia de los Estudiantes de Madrid para promocionar Historia de un Estado clandestino. Antes del viaje, charlócon su fallecido amigo. “Siempre que se publica su libro en algún país, me pongo ante un gran cuadro de él que tengo en mi casa y le digo: ‘Enhorabuena Jan, ¡lo hemos conseguido!”, cuenta Mirecka.
El libro vendió en EE UU 400.00 ejemplares, pero ya era tarde. Jan Kozielevski (su nombre real) no había logrado los apoyos que contaban de verdad. Entre 1943 y 1944 el espía viajó a Inglaterra y al otro lado del océano. Se entrevistó con el ministro de Exteriores británico, Anthony Eden, y con miembros de los partidos Conservador y Labortista. Relató sus recuerdos del olor a carne humana quemada y mostró sus microfilmes a los cardenales de la Iglesia estadounidense y hasta tuvo acceso al presidente Roosevelt. Durante una hora le informó, en la propia Casa Blanca, de ,lo que pasaría a la historia como el Holocausto. Pero cuando Karski preguntó al hombre más poderoso del mundo qué mensaje debería llevarle al pueblo judío la respuesta que recibió demostró que los Aliados tenían otras prioridades: “Dígales que vamos a ganar esta guerra”.
“Fue muy sencillo para los nazis matar a los judíos. Fueron abandonados por todos. Ahora muchos Gobiernos y la Iglesia dicen que intentaron ayudarlos, pero nadie hizo nada”, contaba muchos años después el propio Karski. La masacre de seis millones de ellos fue la mancha que persiguió durante toda su vida a un hombre que, según cuenta Mirecka, se sentía culpable por cada desafortunado del planeta y regalaba dinero a la gente de la que no sabía si realmente lo necesitaba o a la que claramente no le hacía falta. “Era republicano y un día, visto que llevaba su contabilidad, vi que había donado 250 dólares a la campaña electoral de Bill Clinton. Me dijo que, tras el escándalo Lewinsky, todos estaban en contra del presidente y él iba a ser su amigo”, recuerda Mirecka.
A pesar de los primeros fracasos, Karski insistió. Intentó realizar una película, pero Hollywood le cerró las puertas. Cuando debió de darse cuenta de que solo conseguía alargar la lista de sus frustraciones, de repente calló. Fue la rebelión silenciosa y culpable de la Casandra del siglo XX. Durante 40 años se convirtió en un profesor cualquiera de la Universidad de Georgetown, en EE UU. Pero no podía durar. No era un tipo cualquiera, era Jan Karski, “un hombre de esos que sobresalen”, afirma el periodista Miguel Ángel Aguilar, invitado a la presentación del libro. En 1981 el polaco volvió a denunciar la indiferencia de las potencias aliadas ante el Holocausto. “Informé de lo que vi. Dios me ha permitido ver y decir lo que he visto, dar testimonio”, decía en un vídeo que el director francés Claude Lanzmann incluyó en su película Shoá.
Pelo blanco, ojos azules glaciales y un inglés con fuerte acento polaco, tambaleante por la conmoción que le provoca la memoria, Mirecka habla también de la vida cotidiana de Karski: “Era fuertemente católico. La fe le forzó a hacer todo lo que hizo”. Y se transformó en su cruz. Personaje trágico se mire por donde se mire, el espía tuvo que afrontar dramas también en su vida personal. Precisamente por su creencia católica, convenció a su mujer, Pola Nirenska, judía, a convertirse. Pero cuando la familia de ella fue asesinada por los nazis, Nirenska empezó a sentirse una traidora. Cinco veces intentó suicidarse, hasta que un sexto intento y un salto desde la undécima planta de un edificio acabó con su culpabilidad. “Karski nunca lo superó”, afirma Mirecka. También se suicidó su hermano, de un disparo.
Casandra tuvo que rendirse ante el rencor de un dios. El destino de Jan Karski fue igual de trágico, pero tuvo un enemigo mucho más terrenal: la indeferencia e incredulidad de un puñado de poderosos.” Fuente: http://www.elpais.com
***
Berlin Noire. Philip Kerr
Philip Kerr - Imagen: By PEN American Center - https://www.flickr.com/photos/penamericancenter/14108390126/, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=33735587
Violetas de marzo (March Violets, 1989). Trilogía Berlin Noir.
Pálido criminal (The Pale Criminal, 1990). Trilogía Berlin Noir.
Réquiem alemán (A German Requiem, 1991). Trilogía Berlin Noir.
Reportaje completo de El País.com sobre la trilogía Berlin Noire, del escritor escocés Philip Kerr
***
El expediente, una historia personal. Timothy Garton Ash, 1997. Tusquets editores
Timothy Garton Ash. Imagen: By Olaf Kosinsky - Own work, CC BY-SA 3.0 de, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=79402687
El historiador, cronista y escritor inglés Timothy Garton Ash sospecha que la Stasi -Staatssicherheit, cuerpo de Seguridad del Estado de la República Democrática Alemana RDA (Alemania Comunista)- realizó informes secretos acerca suyo en los años que vivó en Berlín.
En 1978, ya licenciado en Historia Moderna en Oxford, Garton Ash se traslada a Berlín para investigar los movimientos de resistencia al régimen nazi y vive cerca de tres años en ambos sectores de la ciudad dividida. Durante ese tiempo, Ash hizo amistades y vivió sin problemas aparentes. Como puede hacer desde 1992 cualquier ciudadano que crea o sepa que fue objeto de escuchas y material para informes durante ese período, Ash se dirigió a los archivos aún existentes de aquel aparato ya desaparecido y encontró efectivamente un informe sobre él, entre los muchos que sobrevivieron a intentos de eliminación de los últimos años de comunismo.
Garton Ash había sido víctima de escuchas, vigilancias secretas y de la labor de “amigos” y “allegados” que informaban ocultamente a la Stasi sobre “acciones sospechosas” o supuestamente contrarias al régimen. Este punto, el de los que informaban incluso acerca de sus familias y hasta hijos y parejas, es uno de los menos digeribles de los conflictos sociales heredados de aquellos años para la gente que vivió en la RDA.
Con el acceso a los informes redactados acerca de su persona, Ash inicia una investigación que lo lleva a reencontrarse con muchos de sus antiguos conocidos de aquellos años, y también con ex oficiales y empleados de aquel aparato de seguridad.
Como resultado de sus investigaciones, Ash publica este libro, no sólo una reconstrucción de hechos y relaciones, sino análisis y reflexiones acerca de aquellos años, y también acerca de su historia personal. El expediente que lo tiene como protagonista con el nombre ficticio de “Romeo” es la pieza esencial no de uno, sino de varios rompecabezas superpuestos: el de la Historia escrita con mayúsculas, el de su propia historia de vida y el de las vidas de todos los implicados. Porque la Historia y las historias siempre van de la mano. En el caso de la suya personal, él mismo la redescubre con este expediente desde perspectivas totalmente nuevas: las de los otros, los que informan y escriben acerca de él.
En la búsqueda de piezas faltantes, Ash se implica también desde lo íntimo, rompiendo con cualquier regla academicista. Utiliza como punto de referencia las únicas fuentes de información acerca de su vida que él creía hasta ese momento fidedignas: sus diarios íntimos. Como él mismo descubre, la memoria es un mecanismo basado en el olvido selectivo y mucho de lo olvidado lo recupera con el expediente de la Stasi.
Desde el punto de vista de la Historia, Ash nos lleva a reflexionar profundamente acerca de cómo lograron adecuarse o no a los cambios quienes fueron parte del engranaje de un sistema dictatorial y opresivo. Aquí es donde el olvido y la memoria selectiva juegan un rol importantísimo para la supervivencia y la adaptación a cambios drásticos de reglas y sistemas de valores arraigados.
En cuanto a la Historia, Ash nos permite ver integralmente el devenir de los sucesos, considerando factores previos a la época comunista, como el fascismo, la II Guerra Mundial. También factores humanos: la educación, las marcas que dejan las diferentes condiciones de vida, la infancia, etc.
Un libro esencial para conocer más profundamente que sucedió en la Europa comunista durante más de 40 años y hasta la caída del Muro. Y también más acá, llegando a nuestros días, porque aún estamos muy cerca de esos años y las consecuencias siguen muy visibles.
Rescato las siguientes líneas:
“Lo que encuentras no es tanto maldad como debilidad humana: una vasta antología de debilidades humanas. Y, cuando hablas con los implicados, lo que descubres no es tanto una deliberada falta de honestidad como la capacidad infinita que tenemos todos para engañarnos a nosotros mismos”.
Mariángeles Aguirre para HOLABERLIN – Gracias a José I.Garrote por esta recomendación!
Las benévolas (literatura, narrativa). Jonathan Littell, 2006/2007
Imagen: https://bibliopiedrasblancas.files.wordpress.com/2008/07/ben.jpg
Maximilien Aue es Doctor en derecho, casado y con hijos. Una persona tranquila, discreta que después de 30 años, decide a contar su pasado desde el lugar donde vive, un lugar tranquilo de Francia. Quiere contar todo tal como él lo vivió, sin más motivos que compartir esas vivencias, algo un tanto extraño, considerando que fue oficial de las SS durante la Alemania nazi.
Los horrores de la Segunda Gerra Mundial desde la mirada de los verdugos.
Las benévolas es la epopeya de una persona arrastrada por su destino y por la Historia.
***
El buen alemán. Joseph Kanon, 2006. RBA LIBROS
Imagen de la película basada en el libro. https://armasycine.blogspot.com/2014/09/intriga-en-berlin.html
Berlín, finales de la Segunda Guerra Mundial. El periodista Jake Geismar investiga el caso de Lena Brandt, antigua amante del periodista. Su marido está desaparecido. También Estados Unidos y la Unión Soviética lo buscan. En 2006 también se rodó la película, cuyos papeles protagónicos están encarnados por George Clooney y Cate Blanchett.
***
Hitler y los judíos (Ensayo, historia, no ficcional). Philippe Burrin, 2005.
Ediciones de la Flor
Imagen: Par photo©ErlingMandelmann.ch, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11439875
Mucho se sabe sobre la Shoa respecto a como se organizó el genocidio, que métodos se aplicaron y cuantas fueron las víctimas. Pero poco conocimiento hay acerca de la forma en que se decidió la masacre, la trama de móviles y acontecimientos que desembocaron un día en que nuestro siglo se precipitara en el horror. ¿Fue un acto consumado y planificado? ¿El desenlace de una política de persecución?. El historiador Phillipe Burrin reevalua aquí una decisión sin precedentes y sin equivalencias conocidas.
Philippe Burrin nació en Suiza en 1952. Es doctor en Ciencias Políticas y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Ginebra. Ha publicado el libro La Deriva Facista y una obra sobre los colaboracionistas en Francia durante la Segunda Guerra Mundial.
***
El espía que surgió del frío/The Spy who Came in from the Cold (policíaca, espionaje)
John Le Carré, 1963
Imagen: https://www.flickr.com/photos/mathampson/2470998633/
Le Carré saca a la luz lo que no se ve, el lado turbio del espionaje internacional. Y lo hace dando vida a Alec Leamas, un agente británico estacionado durante los primeros años de la guerra fría en Berlín. Le Carré sabe del tema, pues trabajó en el servicio de inteligencia británica.
Leamas es el responsable de mantener a sus agentes dobles protegidos y con vida, pero los alemanes del Este empiezan a matarlos. Entonces su superior, Control, le pide que vuelva a Londres para darle una misión bien complicada.
Con esta novela clásica de suspense, le Carré cambió las reglas del juego. La historia de un último encargo a un agente que desesperadamente desea retirarse del mundo del espionaje.
***
El niño del pijama de rayas
John Boyne, 2006
De Mendeztrives - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3441728
Es la historia de Bruno, un niño de nueve años que se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como esa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una.
Este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.
***
Si esto es un hombre (1947) y Los hundidos y los salvados (1986). Primo Levi
De Unknown (Mondadori Publishers) - http://www.gettyimages.co.uk/detail/news-photo/primo-levi-italian-writer..., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=41259266
“(Éstos) Dos libros de Primo Levi lo han convertido en referencia obligada de todo estudio sobre la Shoá. En efecto, en ellos relata su experiencia como prisionero en Auschwitz, adonde fuera deportado por los nazis en 1944 cuando él buscaba contacto con los partigiani.
Tenía 28 de edad cuando se publicó el primero y quién sabe si hay otro escritor sobreviviente de los campos de la muerte que haya narrado lo inenarrable con tanta lucidez, economía de medios y agudeza sostenidas a lo largo de 40 años(…)” Juan Gelman. Más info sobre el autor y opiniones aquí.
***
El diario de Ana Frank (Memorias, diario). Annelies Marie (Anne) Frank. 1942-1944
BILD: Mariangeles Aguirre - HOLABERLIN
Oculta con su familia y otros judíos en una buhardilla de unos almacenes de Ámsterdam durante la ocupación nazi de Holanda, la niña Ana Frank de trece años, cuenta en su diario la vida del grupo, que permaneció más de dos años en el achterhuis (conocido como “el anexo secreto”). Ana escribió un diario entre junio de 1942 y agosto de 1944. El 4 de agosto de 1944, agentes de la Gestapo detienen a todos los ocupantes y son llevados a diferentes campos de concentración.
En 1947 y según deseo de Anne, su padre, Otto Frank, decide publicar el diario y, desde entonces, se ha convertido en uno de los libros más leídos en todo el mundo, en especial en Israel, Estados Unidos y Reino Unido, país donde permaneció como nº 1 en las Listas de Libros más Vendidos durante 20 semanas consecutivas. Vendió más de 350.000.000 de ejemplares. Algunas personas consideran este libro como propaganda política de la época y niegan su autenticidad.
***
No hay cielo sobre Berlín. Helga Schneider, 2004
Imagen: https://vimeo.com/36771115
Helga Schneider narra en este libro su historia como víctima de un triple abandono, madre, padre y madrastra, que rápida y sucesivamente desaparecen de su vida.
La pequeña Helga sobrevive en Berlín, una ciudad que, convertida en una inmensa hoguera por los bombardeos aliados a finales de la guerra, es el escenario de esta crónica de la locura vista por los ojos de una niña. A la forzosa convivencia en el sótano con los vecinos del edificio, agravada por la oscuridad, el frío y la escasez de alimentos, se suma la continua disputa por la supervivencia, el agotamiento, la enfermedad y la presencia constante de la muerte. A ello se suma la visita fortuita al búnker de Hitler, a quien Helga recuerda como un ser avejentado, tembloroso, de una mediocridad decepcionante.
No hay cielo sobre Berlín transmite toda la fuerza y la valentía de una niña, Helga, la misma que en su madurez regresa con pulso firme a su pasado más doloroso y lo expone sin censuras, pero también sin dramatismo, para contribuir con su testimonio a la construcción de la memoria reciente de la humanidad.
Los últimos días de Berlín. Cristóbal Tamayo, 2005
Imagen: HOLABERLIN
En abril de 1945, el cerco sobre Berlín estaba casi cerrado. El ejército soviético, en una ofensiva aplastante e ininterrumpida, había cruzado media Europa para llegar al corazón del agonizante Tercer Reich. En el oeste, los ejércitos de los aliados avanzaban más lentamente, pero de forma inexorable. En el búnker de la Cancillería, Hitler y su corte se encerraron a la espera del hundimiento, mientras en las calles se amontonaban los deshechos de un infierno: cuerpos inertes o agonizantes, edificios incendiados o semiderruidos, la tensa espera ante la inminente llegada de los soviéticos.
En este crepúsculo de dioses sin gloria, Cristóbal Tamayo decidió que debía regresar a Berlín para vivir el final. A mediados de abril tomó el último vuelo y llegó a la capital alemana para vivir las últimas horas del régimen nazi. Junto con otros compatriotas de la embajada franquista, asistió a las últimas conferencias de prensa, leyó los últimos periódicos, vivió los últimos bombardeos y los primeros asaltos y… dos horas antes de que se cerrara el cerco, pudo salir de Berlín en dirección a Dinamarca. Ante sus ojos desfilaron como espectros en sus últimas horas Hitler (entrevisto a lo lejos), Goebbels o Himmler.
Berlín después del muro (Antología). Becker Jurgen Jakob, 2002
Imagen: HOLABERLIN
El compilador, Jürgen Jakob Becker, sostiene en el prólogo: “Este libro relata historias de la nueva capital alemana. Historias que tratan del llegar y del irse, de la fusión desbordante y de las corrientes que conducen al distanciamiento de dos sociedades”.
Nacido en 1964, ejecutivo de programas en el Literaisches Colloquium Berlin y gerente del Fondo Alemán de Traductores- recoge textos de 19 escritores radicados en Berlín, ”escritos durante los recientes años del cambio: pasajes de novelas y obras en prosa, cuentos, apuntes”.
Los divide en cuatro apartados: el primero, de los que “cuentan con una notable profundidad de campo histórica y transmiten al lector mucho más que la visión superficial del paisaje citadino”; el segundo, de los que relatan “historias relacionadas con la llegada a la sociedad occidental durante el breve lapso de la anarquía inmediatamente posterior a la caída del muro”; el tercer apartado agrupa nueve textos “que sondean las posibilidades del cuento o la short story. Sus protagonistas son los habitantes de Berlín”, y el cuarto recoge a tres autores “en cuya obra ocupa un lugar central la experiencia vivida durante el socialismo en la RDA (República Democrática Alemana, comúnmente llamada Alemania Oriental del Este)”.
Esta antología -escribe Jürgen Jakob Becker- ”documenta un nuevo auge de la literatura alemana que a estas fechas también se está poniendo de manifiesto en la recepción internacional de novelas y narrativa en lengua alemana. Dicho auge no se limita a los autores que residen en Berlín, ni mucho menos puede remitirse a un nuevo florecimiento de la novela urbana, pero no hay otro lugar donde se ‘materialice’ mejor que en la vida literaria del Berlín posterior al gran cambio”.
Una mujer en Berlín (Memorias, diario). Anónimo, 2005
Imagen: https://denadapuedovereltodo.blogspot.com/2014/07/una-mujer-en-berlin.html
Para enterarse de lo que en realidad ocurrió en las postrimetrías de la Segunda Guerra Mundial, hay que preguntárselo a las mujeres. Y es que, entre las ruinas, los hombres demostraron ser el sexo débil. Así lo ve la autora de este libro, que vivía el final de la guerra en Berlín.
Sus observaciones aparecieron publicadas por primera vez en Norteamérica en 1954, gracias a Kurt W. Marek , crítico y periodista, a quien la autora confió el manuscrito. En este documento único no se ilustra lo singular sino lo que les tocó vivir a millones de mujeres: primero la supervivencia entre los escombros, sin agua, sin gas, sin electricidad, acuciadas por el hambre, el miedo y el asco, y, posteriormente, tras la batalla de Berín, por la venganza de los vencedores.
Una Princesa en Berlín (Narrativa, ficción). Arthur R. G. Solmssen, 1980
Imagen: https://elviajerodeorion.blogspot.com/2018/02/una-princesa-en-berlin.html
Petter Ellis, un joven artista americano, viaja a Alemania, lo que lo lleva a involucrarse en los problemas y vivencias de un país roto por la guerra. La acción se desarrolla en Berlín, después de la I Guerra Mundial. Desde 1919 hasta finales de 1923, aquellos “años de esperanza y vigor” que “terminaron en desesperación”, como se ha sabido describir a la década del veinte.
Los escenarios son bien distintos. Los protagonistas principales viven por un lado con las grandes familias de banqueros judíos,y familias de la nobleza alemana, con sus grandes mansiones y amistades importantes. Por otro lado, los malolientes barrios de obreros como en el que malviven la otra mitad de los personajes de la novela que han caído en la mas completa miseria y desgracia.
Un libro que muestra la Alemania destruida del período de entreguerras, una imagen de ese momento histórico, adentrándose en temáticas muy variadas: sexo, miseria, arte, xenofobia. La intriga y el examen de los hechos son otras de las características importantes del libro. Una lectura sencilla, dinámica y entretenida, que merece la pena leer.
Berlin Alexanderplatz (novela). Alfred Döblin, 1929
De The original uploader was ABlockedUser de Wikipedia en inglés(Texto original: «Post office of the GDR») - Transferido desde en.wikipedia a Commons.(Texto original: «Post office of the GDR»), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2966277
Berlin Alexanderplatz se considera una “novela moderna” por muchos aspectos: no solamente por la ruptura con el carácter tradicional de héroe y con la estructura cronológica de relato, sino también por el uso de nuevas maneras de narrar (monólogos interiores, combinación de distintos niveles de lenguaje y puntos de vista…) y por el constante uso del collage intertextual (mezclando textos de canciones, titulares de los periódicos, transcripciones de sonidos, etc.).
La historia se sitúa en el barrio de clase obrera Alexanderplatz en el Berlín de los años 20, y empieza con la salida de la cárcel de Franz Biberkopf. Döblin describe su lucha y su desdicha al intentar buscar por los submundos de Berlín un futuro y su intención de convertirse en “un hombre nuevo”.
Piel Jutzi llevó la novela al cine con un guión del propio Döblin en 1931, y Rainer Werner Fassbinder la convirtió en una serie de televisión de 15 horas y media de duración, en 1980. Fuente: Wikipedia
Comentarios
Hola! estuve en Berlín en
Mar, 28/01/2014 - 07:09 — TeresaHola! estuve en Berlín en noviembre y me enamoré de esa ciudad. Aquí en Buenos Aires no he conseguido casi nada de literatura sobre Berlín así que agradezco la lista y espero poder conseguir algo ( ya que dado la situación política económica cada vez hay menos libros importados y comprarlos a través de la web es muy caro por las restricciones). Pienso volver el año próximo y quisiera conocer mas sobre esa ciudad llena de contrastes interesantes. Una pregunta, La Rayuela, es una librería en Berlín?
Teresa
HOLABERLIN
Jue, 30/01/2014 - 07:14 — HolaBerlinHola Teresa! Te responde Mariángeles. Gracias por leernos y gracias por tu comentario! En El Ateneo no consigues nada? Por lo general tienen de todo ahí.... Efectivamente, La Rayuela es una librería hispanohablante de Berlín. Saludos y hasta pronto. La próxima esperamos que cuentes con nosotros como tus guías en la ciudad! Mariángeles HOLABERLIN.COM
Por favor, me puedes decir
Sáb, 25/05/2013 - 08:10 — BettyPor favor, me puedes decir los precios de los libros en Alemania. Y sí hay librería de segunda mano?
Gracias. Bety
Hola Betty! Nosotros no
Sáb, 25/05/2013 - 08:14 — HolaBerlinHola Betty! Nosotros no podemos darte precios de libros. Pero puedes hacerle tu consulta a las librerías que recomendamos vía mail por ejemplo:
Librería La Rayuela, Südstern 2 en 10961 Kreuzberg, junto a la parada “Südstern” de la línea de metro U7.
Librería Bartleby & Co. Librería y Vermutería, Boppstr. 2, 10967 Kreuzberg, cerca de las paradas U8 Schönleinstraße y U8 U7 Hermannplatz
Librería online Spanischland
Ellos también venden libros de segunda mano. O sino por www.amazon.com donde también consigues libros de segunda mano. Saludos! Equipo de HOLABERLIN.COM
Hola.
Dom, 07/12/2014 - 07:11 — DolorsHola.
Hace unos días estube visitando el campo de concentración Sachsenhausen. En la entrada hay un edificio donde venden un libro sobre el campo, lo estuve hojeando y parecía interesante pero la guía con la que íbamos nos dijo que seguro que encontraríamos más cosas en Berlin y el caso es que no fue así. No encontramos ningun libro relacionado con el campo. ¿Sabrías como conseguir este libro? Grácias Dolors
Hola Dolors, podrías decirnos
Dom, 07/12/2014 - 07:15 — HolaBerlinHola Dolors, podrías decirnos el nombre del libro? la editorial o algún dato del libro? Hay muchos....
HOLA! Yo voy a ir a Berlín a
Dom, 07/12/2014 - 07:11 — MizHOLA! Yo voy a ir a Berlín a finales de febrero, y visitaré el campo de Sachsenhausen: intentaré recoger estos datos
Busco un libro que me recomendaron
Dom, 19/05/2019 - 20:14 — Rosario UrreaHola
Buenos días voy a viajar a Alemania y me recomendaron que leyera un libro que narra el trayecto en tren que realizaron los judios cuando eran llevados a un campo de concentración en Polonia. No recuerdo el nombre del libro.
Consulta
Mar, 11/06/2019 - 19:43 — Claudio SemanPerdon...ya me acordé. Es Hermanos de sangre de Ernst Haffner.
Mil disculpas por haberles hecho perder tiempo.
Gracias
pregunta
Lun, 20/01/2020 - 22:18 — jame ledezmame interesa saber de la cultura de Alemania, idioma, población,. costumbres, , que libro me recomiendas? gracias de antemano
Añadir nuevo comentario